miércoles, 5 de diciembre de 2007

HUMBERTO CORTÉS (HOMERO BASCUÑAN): POETA DE LA PAMPA SALITRERA

Escrito adaptado de una breve reseña biográfica sobre Homero Bascuñan
elaborada por el vecino* Omar Cortés, su hijo.


En la fotografía dos grandes de la Población El
Polígono: Homero Bascuñan (a la derecha) y su
compadre Nicomedes Guzmán (Oscar Vásquez).


Hijo único nacido el 8 de octubre de 1901 en Tamaya, cerca de Iquique, perdió a su padre a los escazos seis años de edad. Este evento lo llevó a abandonar la enseñanza básica sin siquiera completar segundo de preparatorias, comenzando a trabajar como malacatero**. Entre otras ocupaciones también trabajó como minero, mago, ventrílocuo y dibujante.

Al trasladarse a Santiago, trabajó por muchos años en la fábrica nacional de tejidos "El Salto", a la vez que colaboraba como periodista en el diario Las Últimas Noticias de El Mercurio. Escribió con más de doscientos seudónimos entre los cuales resaltan Chago Antúnez, Omar Korol, Juan de Almonacid, Juan Tres Palos y Tristán Alegre.

Entre sus obras literarias sobresalen "La rebelión de los árboles" y "De los días perdidos". Recibió un reconocimiento por parte de la Academia de la Lengua Española por el buen uso del idioma castellano en sus escritos. Según Enrique Ramírez capello, ex-Presidente del Colegio de Periodistas, "Homero Bascuñan nunca recibió el Premio Nacional de Periodismo, pese a reunir todos los requisitos". Humberto Cortés falleció el ocho de agosto de 1998.


* Calle Victorino Laynez
** Persona que vigila el cabrestante que mueve la caballería que permite sacar agua en una mina.

jueves, 29 de noviembre de 2007

EL GRUPO LONQUI Y SU "RECUENTO"

Entre las agrupaciones a las que dedicó más tiempo y obras Richard Rojas, se encuentran el conjunto Lonquimay (nacido en 1961) y el Trío Lonqui (nacido en 1969). En ambos trabajó como director, guitarra y voz principal, constituyendo dos de los primeros conjuntos de canto y danza de nuestro país.

Como trío, recorrieron un largo camino en el quehacer de la música popular folclórica Chilena, participando en la mayoría de los grandes festivales y obteniendo merecidos premios. Fueron reconocidos en el Festival de la Nueva Canción Chilena, el de Viña del Mar, La Vendimia, Maipú, Punta Arenas, Angol, Santa Cruz, Calama y Padre Hurtado, entre otros.

El Trío Lonqui realizó exitosas giras a Canadá (1985), Australia (1987) y Noruega (1993).


Imagen: carátulas de discos "El bergatín de ensueño" (2002) y "Recuento" (2003)

De su disco "Recuento 1974 - 1989", ofrecemos las siguientes descargas:

miércoles, 28 de noviembre de 2007

CLUB DEPORTIVO POBLACIÓN POLÍGONO, 1955

A excepción del tiempo transcurrido durante los toques de queda y los últimos cuatro o cinco años, la vida de nuestra comunidad ha contado con una gran actividad deportiva y recreativa, destacando los clubes deportivos Población Polígono, Victorino Laynez, Carlos Pezoa Véliz, Escudo, Los Copihues y Nicomedes Guzmán, entre otros.

En la fotografía posan muy elegantes los fundadores, dirigentes, jugadores e hinchas del Club Deportivo Población Polígono, luego de una reunión. Entre los asistentes, es posible identificar a Dn. Luis "Maruca" (arriba en el centro), Dn. Luis Duque (primera fila hacia la izquierda), el joven Gabriel Araneda (segunda fila en el centro) y Dn. Eduardo Reyes "El Reyes" (primera fila en el centro).

Fotografía: CDPP en "La Corvi", 1955
gentileza de Don Osman Díaz padre


"La Corvi" fue la sede de reuniones del Club hasta 1957, año en que comenzó a funcionar como escuela parbularia. Sus colores fueron una camiseta rallada albi-verde y pantaloncillos blancos. Históricamente jugaban en las "Canchas del Polígono" hasta la década del 60, época en que fue reemplazada por los complejos educacionales E-307, A-78 y SOFOFA, obligándo a los equipos a migrar al estadio Bernardo O'Higgins. Sus rivales directos dentro de la población eran los del Club Deportivo Victorino Laynez, aunque aún no existían a la fecha de esta fotografía.

Si bien el cuadro oficial estaba conformado por once muchachos más reservas, los fundadores y dirigentes de mayor edad solían reunirse en tertulias de cuello y corbata, por lo cual fueron tildados de pitucos. Además, cuando peleaba Cachirulo Cuevas, asistían masivamente al boxeo para apoyarle.

martes, 13 de noviembre de 2007

CORAZONES, de Patricia Ríos Lahaye

........Para los que me quieren y los
que alguna vez me quisieron.........




"CORAZONES"

Mi madre nunca lo supo
mi madre me creyó perfecta
diez dedos en las manos
diez dedos en los pies
dos ojos negros que la miraban
una sonrisa cuando me acariciaba
mi madre nunca lo supo.

Será feliz decia mi padre
lo tiene todo nada le falta
¿quiere una estrella? le doy la estrella
¿quiere el mar? le doy el mar
¡déjala que juege con las nubes!
¡es feliz decía mi padre!
mi padre nunca lo supo.

Yo tampoco lo supe hasta hoy
en que la vida nada me dice
donde los caminos se terminaron
donde se derritieron las ilusiones
donde se cansó la pasión
donde los corazones se dividieron
yo tampoco lo supe hasta hoy.

Hoy supe que tenía dos corazones
uno que vive late y se regocija
uno que llora muere y se acongoja
uno que se ilusiona lucha y se ríe
uno que duele y se seca sin remedio
necesito un medico del alma que los una
hoy supe que tenia dos corazones.

Madre donde estés te lo cuento
a tu hija le sobraba un corazón
ese que iba a sufrir, pero no fue tu culpa
fue la mía por elegir este camino
el camino obligado que nunca quise
pero que ELLOS me obligaron a hacer
ELLOS nunca lo supieron ni nunca lo sabran.

Hoy nace el apuro por contarlo
decirle a mis hijos que los amo
que todo lo hice por ellos
que mi corazón feliz está con ellos
y con mi compañero de toda la vida
y con el amor que me han dado
hoy ya todos lo saben

Me habría gustado caminar con mis hijos
bajo ciruelos y manzanos
coronarlos con rama de sauce
mostrarles los huevos de mariposa
escondernos en un trigal
oír el canto de las chicharras
en fin lo que a mí me gustaba.

Pero se acabó el tiempo
otros son los intereses
tal vez lo pueda hacer sola
o con alguno de mis nietos
la verdad ya no importa
me da igual sola o acompañada
pero creo que se acabó el tiempo.

Mi corazón triste está allá lejos
en mi tierra larga y orillada de mar
en mi tierra con olor a retamos
en mi tierra con noches estrelladas
en mi país con amigos entrañables
en mi tierra luchadora y solidaria
allá está ese corazón.

Mi corazón feliz está aquí
en esta tierra siempre verde
donde el trabajo nunca faltó
donde los brazos se abrieron
y te cobijaron nuevos amigos
entre mangos piñas y bananos
mi corazón feliz ¡Debería estar aquí!

Por favor alguien que me escuche
que mi plegaria no se pierda
por favor alguien que me ayude
necesito un solo corazón
uno que me de alegrias y tristezas
pero que sea uno solo
tengo dos corazones ¿quiere uno?.

Los padres nos planean la vida
no al sufrimiento
no a los problemas
no a las ideas raras
¿pero qué le pasa a esta niñita?
¡ya se le pasará, es muy joven!
¿será que se hizo comunista?

Así fue. La hija se hizo comunista
¿por qué el pan no es para todos?
¿por qué la tierra no se comparte?
¿por qué el frío es solo para los pobres?
¿por qué unos tienen tanto y otros nada?
¡qué ideas mas raras!
así fue la hija se hizo comunista.

Y empezó la lucha
¡vamos a la toma de la Santa Adriana!
¡llevamos la cultura al pueblo!
teatro para todos arriba de un camión
hagamos conciencia que los derechos son de todos
luchemos por trabajos dignos
pintemos un mural.

Y pasó el tiempo y eramos más
y nos unimos y fuimos más
miles y miles pensando igual
con la esperanza a flor de piel
con la ilusión de la juventud
¡falta poco para el cambio!
y eramos más.

Y llegó el día esperado
nos preparamos con alegría desbordante
el cambio sería duro, lo sabíamos
sin embargo nunca transamos
no nos tocaron SUS amenazas
y seguimos adelante
¡éramos tan felices!

Pero llegó el NEGRO día
la fuerza bruta pudo más que la del alma
ese día nos mataron la ilusión
y nos mataron la esperanza
y nos quitaron la vida
y nos acribillaron el alma
¡qué día mas negro!

Me obligaron a salir de mi nido
a salir desnuda y con las manos vacías
pensar diferente no tenía perdón
salí a un mundo desconocido
una hija quedó allá, la otra venía en mi vientre
sin papá y sin mamá, sin su protección
¿volveré a ver a mi niña?

Mi madre nunca lo supo
allá quedó un corazón
madre tu hija no era perfecta
tenía dos corazones
por favor un medico del alma
necesito unirlos en el ocaso de mi vida
ayudame madre donde estés.

deseo volver a mi tierra
caminar por mi barrio
nuevamente la esperanza
nuevamente la ilusión
ver a mis hijos reunidos
dos allá dos aca ¿qué hago?
mi grito no se escucha.

Perdón al pueblo que me cobijó
perdón al pueblo que me dio trabajo
perdón por querer dejarlos
gracias mil gracias por todo
les ruego me entiendan
los sueños no dañan a nadie
así que voy a seguir soñando.

si logro unir mis corazones
ese corazon será para ti
para ti mujer de mi tierra
aunque sea en el último lugar del mundo
allá te lo enviaré
seguiré luchando para conseguirlo
tengo dos corazones ¿quiere uno?

La Paty
San Jose-Costa Rica
-2007-


Un poema de Patricia Ríos Lahaye, antigua vecina de la calle Gaspar de Orense, quién el año 1975 debió abandonar su comunidad y tierra para redicarse en San José, Costa Rica.

Tal como Paty, muchos vecinos dejaron nuestra Población durante los años de dictadura ¿Los recuerdas? Envíanos tu historia a poblacionpoligono@gmail.com ><>

martes, 30 de octubre de 2007

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN EL POLÍGONO - PARTE II

Advertencia: gran parte del contenido de esta breve reseña es preliminar y objeto de investigación, por lo que agradecemos cualquier presición, corrección o sugerencia mediante post o correo electrónico


NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN POLÍGONO

Las décadas del 20 y 30 marcaron un auge en la construcción de viviendas sociales en los entonces arrabales de la ciudad, destacando a nivel comunal las poblaciones Garín, Vargas Fontecilla, Progreso, Blanqueado, Tupper, Gellona y Zelada. Sin embargo, casi la totalidad del sector central de la comuna, es decir, los terriorios en torno al eje San Pablo, seguían constituyendo suelo agrícola. La presencia de haciendas, casas-quinta, chacras y la siembra masiva de hortalizas generaban dinámicas de comercio minorista y transporte muy diferentes al resto de la urbe.
Los "carritos" derivados del Ferrocarril Oeste transportaban cada fin de semana cientos de visitantes interesados en presenciar las carreras a la chilena y rodeos, o en comprar artesanía, la cual contaba con una gran reputación a nivel urbano y naiconal. Las canchas del polígono convocaban gran parte de la vida del sector poniente de la capital, dando lugar tanto a las primeras pichangas de barrio como a un gran número de fondas y al tradicional "dieciocho chico" de cada doce de octubre.

Sin embargo, la presión demográfica e industrial obligaría, hacia fines de los años 30, a convertir la totalidad del territorio comunal en suelo urbano, con el objetivo de redoblar las industrias y construir más poblaciones. De este modo, y con el objetivo de dar solucion al problema habitacional de unos 1500 chilenos, fue urbanizada en octubre de 1937 la chacra "El Polígono", en cuyo interior hasta entonces funcionaban tan solo la Escuela de Varones Nº 8, un tomatal y un polígono de tiro*. Los planos de construcción y alcantarillado de 416 viviendas fueron aprobados en el año 1939 por la Division de Obras Municipales, dando inicio dicho año a las faenas de construcción por parte de la Caja de la Habitación Popular**.
La construcción y posterior entrega de los inmuebles se llevó a cabo en dos ciclos: primero las casas en 1938-1942 y luego los departamentos en 1946-1949. Las faenas respectivas contemplaron primeramente un total de 290 casas de 36 m2 construidos en promedio, y luego 126 departamentos de 56 m2 construidos. Paradójicamente, la demarcación y cierre de los antejardines de las casas, así como la apropiación y cierre del patio trasero del primer piso de los blockes colectivos, fue tarea de los propios vecinos. Segun el régimen de la época, cada jefe familiar constituía un arrendatario de la Caja, comprometiendose a pagar un dividendo de 4 pesos mensuales. La adquisición en propiedad no vendría a realizarse sino hasta 1964, año en que el presidente Frei Montalva transformó la Caja de la Habitación Popular en Corporación de la Vivienda (CORVI), condonando la totalidad de las deudas de los arrendatarios.


Imagen: Vista aérea de la población obtenida desde Google Earth

Cabe mencionar la excelente calidad de los edificios construidos sobre la base de un informe del Ditrector de Obras en 1968, en el cual se da cuenta del cumplimiento cabal del reglamento de la ley 6071**, destacando las siguientes características:

  • Losa de hormigón armado entre todos los pisos, incluso sobre el último (Art. 2).
  • Entre los departamentos y entre estos y las circulaciones comunes, existen muros solidos de 0,25 m. de espesor terminado (Art. 3, Inciso 1 del reglamento).
  • Los pavimentos de todos los pisos estan convenientemente aislados con escoria de 0,8 m. de espesor (Art. 32, Inciso 3 del reglamento).
  • Las terrazas están aisladas con piedra pomez de 1 mt de espesor (Art. 3, Inciso 3 del reglamento).
  • Al tener un ancho libre de 1,2 m. de pasamano a muro terminado, la escalera cumple con el Art. 5.
* Existen testimonios de vecinos que mencionan la existencia de una escuela correccional religiosa en Los Aromos, en la actual esquina de Gaspar de Orense y Catedral.
** Archivos DOM, I. Municipalidad de Quinta Normal.

LA POBLACIÓN EL POLÍGONO SIN EDIFICIOS

En la fotografía vemos la PP de los años 40 recién entregada a sus primeros habitantes. No habían edificios ni demarcación de jardines y calles. Tampoco existía la construcción que hoy conocemos como "La Mutual". En otras palabras, lo único existente en la manzanas centrales de la Población era un peladero donde jugar, soñar con aviones e improvisar polvorientas pichangas.



Desde Carlos Pezoa Véliz mirando hacia el Oriente (Pedro Antonio González)
Foto: gentileza familia Vásquez


Una importante función de este BLOG consiste en difundir la fotografía patrimonial de la PP: personas, actividades comunitarias, casas, edificios, piscina (sí!! piscina!!), etc. En esto todos podemos ayudar, ya que en cada casa existe alguna foto con historia. Si no sabes cómo escanearlas o cargarlas al BLOG, escribe a poblacionpoligono@gmail.com y te ayudaremos ><>

lunes, 29 de octubre de 2007

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN EL POLÍGONO - PARTE I

Advertencia: gran parte del contenido de esta breve reseña es preliminar y objeto de investigación, por lo que agradecemos cualquier presición, corrección o sugerencia mediante post o correo electrónico


INTRODUCCIÓN: PRIMEROS AÑOS DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

La totalidad del territorio hoy comprendido por la ciudad de Santiago, a excepción de una pequeña demarcación central de manzanas en torno a la Plaza de Armas con la que fue fundada en 1541, se vio repartido en ejidos y dehesas de orientación agrícola (encomiendas), y donado a los oficiales y militares de la gobernación (encomenderos).

Plano de Santiago, 1941 / Imágen: Universidad Católica de Valparaíso

Inicialmente, la vida del sector poniente de la capital se asoció a la construcción y tráfico de la ruta a Valparaíso conocida como "El Camino de las Cuestas", la cual comenzaba en la colonial calle San Pablo y pasaba por los sectores de Lo Prado, Curacavi y cuesta Zapata. Pese a que el viaje a la costa podía tomar tres días a caballo y a que dicho camino no adquirió el estatus de carretera sino hasta el gobierno de Dn. Ambrosio O`higgins (finales del S.XVIII), ya desde mediados del siglo XVII se asentanron en torno a ella diversos villorrios poblados por indígenas, mestizos y muleros, antiguos vecinos de lo que más tarde sería la comuna de Quinta Normal*. Desde el siglo XVIII uno de los fundos más extensos, ubicado al poniente de la Plaza de Armas, perteneció a la aristocrática familia Portales. Ya a mediados del siglo XIX, este sector de la capital era conocido como "la villita" o "llano de Portales", donde se realizaron los primeros desfiles militares y sus respectivos "esquinazos". De la venta y loteo de esta hacienda nacieron los periféricos barrios Yungay, Balmaceda y Mapocho.

Hacia mediados del siglo XIX, un núcleo bastante importante de personas se había establecido en torno al camino a Valparaíso, incluso más allá de las líneas del Ferrocarril Poniente (actual avenida Matucana). El resto de dicha venta, dividida en haciendas de tamaño medio, siguió funcionando como suelo cultivable. Hasta fines del Siglo XIX, casi todo este lado de la metrópoli se destinaba al uso agrícola y abastecimiento del Santiago de la época, viviendo la mayoría de sus habitantes entre chacras, quintas, chinganas, siembras y canales de regadío. La escaza poblacion semi-urbana se concentraba en torno a la Quinta Normal de Agricultura, existente desde 1875, en los barrios Lourdes y Chuchunco. Sin embargo, sus condiciones de vida no distaban mucho de las de la población rural, pues se encontraba geográficamente aislada del resto de la ciudad y desprovista de caminos, alumbrado público (hasta 1927) y alcantarillado.

La presión demográfica impuesta por la inmigración campo-ciudad vivida desde comienzos del siglo XX, además del alza del costo de los alimentos y rentas en el centro histórico de Santiago, provocaron una doble efecto en las localizaciones residenciales: mientras las familias de clase media y pudientes se mudaban a los arrabales de Providencia, Ñuñoa, San Miguel y La Chimba, las familias más pobres arrendaban pequeños cuartos para vivir en las casas abandonadas. De esta manera se densificó la población del centro de Santiago a tal punto que se desencadenaron una serie de emergencias sanitarias y humanitarias. El asinamiento, los baños comunitarios, la falta de agua potable y hábitos higiénicos desencadenaron brotes de tifus, sífilis y tuberculosis. Con estas necesidades en la agenda política más la la urgencia de regular el uso de suelo de la capital, los gobiernos de la época idearon estrategias tanto sanitarias como residenciales naciendo así, entre otras innovaciones, el concepto de "vivienda socal" como prioridad.

Entre otras medidas, el Presidente Ramón Barros Luco decide en 1915 fundar la subdelegacion de Quinta Normal, dependiente de la comuna de Yungay, con 3.661 habitantes. No mucho más adelante, en 1930, el crecimiento poblacional, la construcción de nuevas poblaciones y caminos, así como la instalación de numerosas industrias y locales comerciales, justificaron definitivamente el nacimiento de la comuna de Quinta Normal, producto de la fusión entre las entonces comuna de Yungay y subdelegacion Quinta Normal.
Quinta Normal en el Plano de Santiago

Los primeros años de la comuna coincidieron con la formación de la Caja de la Habitación Popular, organizmo gubernamental dedicado tanto a la construcción como al incentivo de empresas constructoras de viviendas sociales. Nacen así las primeras "poblaciones" tal como las conocemos hoy en día, destacándose a nivel comunal las poblaciones Mapocho, Vicuña Guerrero, Garín, Buenos Aires, José Besa, Diego portales y Morandé**.

Continuará...

* Fuente: http://www.mibalcon.cl/.
** Fuente: Archivo I. Municipalidad de Quinta Normal.

RICHARD ROJAS: BRAZO DE GUITARRA

¿Por dónde comenzar? Ciertamente los grandes de nuestra PP han sido numerosos. Pero hay que partir por alguna parte, y humildemente propongo a Richard Rojas (1934 - 2007), importante cantautor y folclorista que pasó gran parte de su vida en la PP.

Artista e investigador del canto popular, escribió temas fundamentales de nuestro folclor como la "Refalosa del pan", "El norte muere de sed" y "Canción de paz" en 1963. En pleno apogeo del movimiento de "La Nueva Canción Chilena”, ganó el primer lugar de ese festival en 1969 con "La Chilenera", en empate con "Plegaria a un labrador" de Víctor Jara*. Como si fuera poco, sus composiciones "Linda la minga" (segundo lugar, 1981) y "El Trauco" (tercer lugar, 1982), fueron premiadas en el Festival de Viña del Mar.

De la tierra nace el trigo, y del trigo nace el pan
Y del pan nace el derecho, el derecho a comer pan

(Extracto de la "Refalosa del pan" de Richard Rojas)

Junto con Rolando Alarcón, René Largo Farías y Héctor Pavéz, fue impulsor de la emblemática peña, programa radial y gira nacional “Chile Ríe y Canta”, colaborando musicalmente en gran parte de la campaña de Salvador Allende. Testigo de esta etapa de su obra es el disco "Las 40 Medidas", grabado co el Trío Lonqui. Pese a su reconocido talento, este profesor de los liceos Darío Salas, Salvador Allende y Miguel Luis Amunátegui siempre prefirió rodearse de una cierta clandestinidad, especialmente luego de la represión vivida en los años de dictadura hacia los artistas de ideología comunista. Por ejemplo, según Margot Loyola, el jurado de Viña'81 le negó el primer lugar solo por ser de izquierda, relegándolo al segundo lugar.
Sin embargo, según Nano Acevedo*, antes que un cómodo exilio, prefirió quedarse en Chile compartiendo sus experiencias y sensibilidades. Sus ideales relativos al contenido y estética de la canción popular siguen siendo cultivados hasta hoy por artistas jóvenes, especialmente en colectivos como el "Sindicato Social y Cultural" del barrio Yungay, entidad continuadora del "Festival de la Nueva Canción Chilena".
Bueno sería rematar con unos versos de Tito Fenández (El Temucano), quién compartió con Don Richard en la peña de los Parra:
Me gusta Richard Rojas porque es maestro de escuela,
y porque no canta solo sino con su compañera

Richard Rojas descansa en paz desde el 4 de abril de 2007. Sus restos fueron velados en las dependencias de la CUT, organismo al que aportó gran parte de su actividad artística junto al "Teatro de la Quinta" (creado por su hermano, el dramaturgo Elizaldo Rojas) y las agrupaciones musicales "Lonquimay" y "Lonqui".

Fotos: www.memoriachilena.cl y http://www.nuestrocanto.cl/

* Blog de Nano Acevedo: http://nanoacevedo.blogspot.com

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS A LAS MEMORIAS DE LA POBLACIÓN EL POLÍGONO

Sabía Ud. que...

... nuestra Población El Polígono (PP) fue entregada en 1942 como producto de la urbanización de la chacra "El Polígono"?
... antiguamente en dicho terreno funcionaba un polígono de tiro utilizado por las fuerzas armadas (al cual la PP debe su nombre)?
... la PP fue construida por la Caja de la Habitación Popular sin rejas, demarcación de calles, plaza ni edificios?
... artistas de gran renombre a nivel nacional como Oscar Vásquez (Nicomedes Guzmán), Richard y Elzaldo Rojas Torres, los hermanos Palacios (Sonora Palacios), Carlos González, Adriano Castillo (compadre Moncho) y muchos (realmente muchos) otros, vivieron en nuestra población?
... la PP ha sido seleccionada por el gobierno de Chile dentro del programa "Quiero Mi Barrio"?




Este BLOG nace con el objetivo de compilar y socializar los avances del proyecto de investigación histórica "Memorias de la Población El Polígono". Esperamos que sirva para su deleite, aprendizaje y creación literario-histórica.


Envíe sus fotos, aportes y sugerencias a poblacionpolígono@gmail.com / 88410676. Un abrazo y bienvenidos ><>