Advertencia: gran parte del contenido de esta breve reseña es preliminar y objeto de investigación, por lo que agradecemos cualquier presición, corrección o sugerencia mediante post o correo electrónico
INTRODUCCIÓN: PRIMEROS AÑOS DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL
La totalidad del territorio hoy comprendido por la ciudad de Santiago, a excepción de una pequeña demarcación central de manzanas en torno a la Plaza de Armas con la que fue fundada en 1541, se vio repartido en ejidos y dehesas de orientación agrícola (encomiendas), y donado a los oficiales y militares de la gobernación (encomenderos).
Plano de Santiago, 1941 / Imágen: Universidad Católica de Valparaíso
Inicialmente, la vida del sector poniente de la capital se asoció a la construcción y tráfico de la ruta a Valparaíso conocida como "El Camino de las Cuestas", la cual comenzaba en la colonial calle San Pablo y pasaba por los sectores de Lo Prado, Curacavi y cuesta Zapata. Pese a que el viaje a la costa podía tomar tres días a caballo y a que dicho camino no adquirió el estatus de carretera sino hasta el gobierno de Dn. Ambrosio O`higgins (finales del S.XVIII), ya desde mediados del siglo XVII se asentanron en torno a ella diversos villorrios poblados por indígenas, mestizos y muleros, antiguos vecinos de lo que más tarde sería la comuna de Quinta Normal*. Desde el siglo XVIII uno de los fundos más extensos, ubicado al poniente de la Plaza de Armas, perteneció a la aristocrática familia Portales. Ya a mediados del siglo XIX, este sector de la capital era conocido como "la villita" o "llano de Portales", donde se realizaron los primeros desfiles militares y sus respectivos "esquinazos". De la venta y loteo de esta hacienda nacieron los periféricos barrios Yungay, Balmaceda y Mapocho.
Hacia mediados del siglo XIX, un núcleo bastante importante de personas se había establecido en torno al camino a Valparaíso, incluso más allá de las líneas del Ferrocarril Poniente (actual avenida Matucana). El resto de dicha venta, dividida en haciendas de tamaño medio, siguió funcionando como suelo cultivable. Hasta fines del Siglo XIX, casi todo este lado de la metrópoli se destinaba al uso agrícola y abastecimiento del Santiago de la época, viviendo la mayoría de sus habitantes entre chacras, quintas, chinganas, siembras y canales de regadío. La escaza poblacion semi-urbana se concentraba en torno a la Quinta Normal de Agricultura, existente desde 1875, en los barrios Lourdes y Chuchunco. Sin embargo, sus condiciones de vida no distaban mucho de las de la población rural, pues se encontraba geográficamente aislada del resto de la ciudad y desprovista de caminos, alumbrado público (hasta 1927) y alcantarillado.
La presión demográfica impuesta por la inmigración campo-ciudad vivida desde comienzos del siglo XX, además del alza del costo de los alimentos y rentas en el centro histórico de Santiago, provocaron una doble efecto en las localizaciones residenciales: mientras las familias de clase media y pudientes se mudaban a los arrabales de Providencia, Ñuñoa, San Miguel y La Chimba, las familias más pobres arrendaban pequeños cuartos para vivir en las casas abandonadas. De esta manera se densificó la población del centro de Santiago a tal punto que se desencadenaron una serie de emergencias sanitarias y humanitarias. El asinamiento, los baños comunitarios, la falta de agua potable y hábitos higiénicos desencadenaron brotes de tifus, sífilis y tuberculosis. Con estas necesidades en la agenda política más la la urgencia de regular el uso de suelo de la capital, los gobiernos de la época idearon estrategias tanto sanitarias como residenciales naciendo así, entre otras innovaciones, el concepto de "vivienda socal" como prioridad.
Entre otras medidas, el Presidente Ramón Barros Luco decide en 1915 fundar la subdelegacion de Quinta Normal, dependiente de la comuna de Yungay, con 3.661 habitantes. No mucho más adelante, en 1930, el crecimiento poblacional, la construcción de nuevas poblaciones y caminos, así como la instalación de numerosas industrias y locales comerciales, justificaron definitivamente el nacimiento de la comuna de Quinta Normal, producto de la fusión entre las entonces comuna de Yungay y subdelegacion Quinta Normal.
Quinta Normal en el Plano de Santiago
Los primeros años de la comuna coincidieron con la formación de la Caja de la Habitación Popular, organizmo gubernamental dedicado tanto a la construcción como al incentivo de empresas constructoras de viviendas sociales. Nacen así las primeras "poblaciones" tal como las conocemos hoy en día, destacándose a nivel comunal las poblaciones Mapocho, Vicuña Guerrero, Garín, Buenos Aires, José Besa, Diego portales y Morandé**.
Continuará...
* Fuente: http://www.mibalcon.cl/.
** Fuente: Archivo I. Municipalidad de Quinta Normal.
* Fuente: http://www.mibalcon.cl/.
** Fuente: Archivo I. Municipalidad de Quinta Normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario